 |
Este libro contiene la recopilación de las ponencias presentadas durante las Jornadas sobre Antropología de la Muerte, organizadas por Beatriz Robledo y Gonzalo J. Trancho, en el Museo de América el pasado mes de Noviembre del 2010. Dicha reunión científica permitió reunir a prestigiosos especialistas, en su mayor parte profesores universitarios, que han centrado sus líneas de investigación en el trabajo de campo, facilitando de ese modo el conocimiento directo de diversas culturas desde áreas científicas tan diversas como la Sociología, Arqueología, Etnografía, Bellas Artes, Antropología Física, Biología y Medicina. La finalidad de las Jornadas fue propiciar un ambiente de diversidad de pensamiento dado que la muerte no puede considerarse encapsulada en un determinado momento histórico, en una sociedad concreta o en una única disciplina científica.
|
 |
El texto, dividido en dieciséis capítulos, se inicia abordando la existencia de los mundos intermedios, para centrarse, a continuación, en aspectos relativos a la Antropología de la Muerte y la Identidad analizando aspectos como la arqueología funeraria judía, el ciclo de difuntos en el Altiplano Aymara o el concepto indígena de la muerte. El estudio de la Antropología de la Muerte y las Creencias se describe a través de dos líneas de trabajo: la arqueológica y la etnográfica. En la primera se analizan ritos funerarios en los Andes Centrales, la cultura maya, o los Bosques Orientales de EE.UU. Desde el punto de vista etnográfico se exponen ritos de muerte y canibalismo en América del Sur, o el duelo y ritual funerario en los Afrodescendientes. A continuación se desarrolla un apartado dedicado a la Representación de la Muerte en el Arte, analizando la iconografía civil y religiosa, su forma de creación, las materias y las técnicas de elaboración, explicando aspectos del arte y emblemática fúnebre en la América Virreinal, colores e imágenes en los infiernos andinos del siglo XVII y XVIII o la vida, muerte y resurección de un escriba egipcio a través del contenido iconográfico de tu tumba. Posteriormente se abre el apartado dedicado a la Antropología de la Muerte a través de las Evidencias Biológicas, para explicar el interés biohistórico que representa el estudio científico de los restos orgánicos humanos, el análisis del propio ser que mantiene la sociedad y origina la cultura. De ese modo se aborda el estudio de los cuerpos momificados, el origen y distribución de las momias y cadáveres embalsamados o el análisis de la Sima de los Huesos (Atapuerca) como origen de la cultura de la Muerte. El capítulo final contiene una reseña de la actividad desarrollada durante las Jornadas que fueron reconocidas con dos créditos de libre configuración por la Universidad Complutense de Madrid.
Descarga GRATUITA en este link
|