UCM

 

ANTROPOLOGÍA

Normas y Programas Evaluación Tutorías Avisos Otras actividades


NORMAS

          La información que aparece en esta página se refiere exclusivamente al grupo docente de la asignatura del que soy profesor responsable este curso académico. Por ello te ruego visites la página de la Sección Departamental y te asegures del grupo de clases teóricas en el que estás inscrit@.

          El programa de Antropología consta de dos partes: clases de teoría y prácticas de laboratorio.

CLASES DE TEORÍA

          Al tratarse de una asignatura optativa de Primer Ciclo para l@s alumn@s de la Facultad de Biología y ser cursada como de libre configuración por el resto de la comunidad universitaria, se hace necesario elegir el grupo de clases teóricas teniendo en cuenta la incompatibilidad de horario con otras asignaturas. El cambio de grupo una vez comenzadas las clases deberá ser autorizado por el Decanato de la Facultad.

           El programa de clases teóricas a desarrollar durante el curso aparece en esta misma página en el apartado Programa de Teoría

           La bibliografía recomendada en el curso no incluye un único texto sino que hace referencia a un conjunto de citas que abarcan el temario teórico y práctico. Esto implica que durante las clases no se seguirá un texto específico o exclusivo. Además, al final de cada tema, podrán señalarse libros y/o artículos mediante los cuales las personas interesadas consulten, amplíen o completen la docencia recibida. Creo esencial para la formación de un universitario, en cualquier campo científico, la búsqueda y lectura de fondos bibliográficos.

           L@s alumn@s  deberán entregar, antes de finalizar Octubre, una ficha cumplimentada con sus datos personales y con una fotografía reciente.

 HORARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS

           Las clases teóricas se impartirán durante el primer cuatrimestre, de Octubre a Febrero, según el horario propuesto por el Decanato de la Facultad de Biología, tal y como aparece en el Tablón de Anuncios y en la página Web de la Sección de Antropología.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

            Las clases prácticas se desarrollarán a lo largo de diez sesiones, en dos semanas de lunes a viernes, con una duración total de 30 horas.

            La distribución de l@s alumn@s en los diferentes grupos, así como los horarios de prácticas, se establecerán en la primera semana del curso, una vez conocido el número definitivo de personas matriculadas en la asignatura. La inscripción en los grupos de prácticas se realizará en el Aula de Somatología de la Planta 8 de la Facultad de CC. Biológicas. Aparecerá un aviso en la pantalla de información de la Facultad de Biología situada en la planta Baja, junto a Secretaría, y en los tablones de anuncios de la Sección Docente.

            La información que aparece en esta página se refiere exclusivamente a los grupos de prácticas de los que soy profesor responsable el presente curso académico. Por ello te ruego visites la página de la Sección Departamental, o acudas al Tablón de Anuncios, para asegurarte del grupo en el que estás inscrit@.

            L@s alumn@s matriculad@s deberán poner suma atención al inicio y secuencia de las clases prácticas, ya que en caso de ausencia será imposible la recuperación de las mismas con otros profesores. El número de problemas individuales que pueden surgir con horarios de teoría, prácticas, excursiones, exámenes, etc. es tal, que si se atendiese a todos ellos, sería imposible programar la actividad docente, perjudicando seriamente la formación de la persona implicada y la de sus compañeros. Sin embargo, previa consulta, podría recuperarse la actividad práctica no realizada en la fecha prevista asistiendo a alguno de los grupos programados 

             L@s alumn@s dispondrán del material de laboratorio necesario para realizar las prácticas de forma gratuita. Además, se les proporcionarán guiones (que podrán fotocopiar) mediante los que desarrollarán las labores correspondientes al tema abordado. Las prácticas se efectuarán en los laboratorios de la Sección de Antropología (Planta 8, lab. 17 y 18).

             El programa de prácticas a desarrollar por mi grupo docente durante el presente curso puede consultarse en esta misma página en el apartado Programa de Prácticas

 


 

EVALUACIÓN

             Para poder aprobar la asignatura es necesario superar tanto la parte teórica como la parte práctica.

             La evaluación se realizará mediante examen escrito de la parte teórica y se ponderará la nota final obtenida considerando la calificación de las prácticas. L@s alumn@s que no alcancen al menos la calificación de Aprobado en Febrero se examinarán en Septiembre de todo el temario teórico.

              La calificación de las clases prácticas se obtendrá mediante evaluación continuada durante la asistencia. L@s alumn@s que no realicen las prácticas tendrán que efectuar obligatoriamente un exámen oral y/o escrito. Se les convocará oportunamente mediante aviso en el Tablón de Anuncios de la Sección en la Planta 8 o en la Planta Baja, frente al aula 3103.

EXAMEN DE TEORÍA

             Las convocatorias de Febrero y Septiembre consistirán en pruebas objetivas tipo test (cuatro respuestas posibles, sólo una verdadera) de aproximadamente un centenar de preguntas. En ningún caso existirán exámenes para subir nota ni se admitirán trabajos sustitutivos.

EXAMEN DE PRÁCTICAS

             Tanto en la convocatoria de Febrero como en la de Septiembre, el examen será oral y/o escrito, versando sobre el contenido teórico de cualquiera de las sesiones realizadas durante el curso académico.

 

 


 

TUTORÍAS

             L@s alumn@s serán atendid@s, salvo excepciones de causa mayor,  según el horario que se encuentra en el Tablón de Anuncios de la asignatura. Será necesario concertar la entrevista con antelación.

 

 


 

AVISOS

             Todos los anuncios, horarios de prácticas, convocatorias, calificaciones, etc., aparecerán en el Tablón de Anuncios correspondiente a la asignatura, situado en la Planta Baja, frente al aula 3103. Igualmente, podrán ser publicados en la página Web de la Sección de Antropología.

 

 


 

OTRAS ACTIVIDADES

              Además de las clases habituales en el aula asignada, los alumnos inscritos en este grupo docente podrán participar en proyecciones de películas científicas en el Salón de Actos del edificio anexo de la Facultad de Biológicas. Del mismo modo, a final de curso, un grupo reducido de personas visitaremos la cueva de Los Casares (Guadalajara) y los yacimientos paleolíticos de Torralba y Ambrona (Soria). 

 

 


 

 

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

 INTRODUCCIÓN

Lección 1: Antropología Física: concepto, definición y objetivos. Historia y perspectivas biológicas de la Antropología Física. La estructura del conocimiento. La Antropología Física en España, Europa y América. Tendencias actuales de investigación.

 

 PALEOECOLOGÍA y EVOLUCIÓN

Lección 2: El hombre en la Biosfera. Evolución del ecosistema humano. Conceptos básicos. Datos paleoecológicos. Teoría del alcance medio.

Lección 3: Formación de un yacimiento arqueológico. Métodos esenciales de estudio. Técnicas de datación: concepto y métodos. Problemas de interpretación.

Lección 4: El Orden Primates: origen, características morfológicas y taxonomía. Etología y organizaciones sociales. Análisis en primates no humanos. El origen de la cultura como mecanismo adaptativo. Pautas ecológicas.

Lección 5: El Cenozoico y el origen de los Primates. Los Primates del Oligoceno. Adaptación a la ecología tropical. Estrategias de supervivencia. Formas fósiles del Mio-Plioceno.

Lección 6: Los homínidos como animales terrestres. Base ecológica de las radiaciones adaptativas. Relación hábitat, dieta y modo de vida. Ortogradismo y adaptaciones a la locomoción bípeda. Cintura pelviana vs volumen cerebral.

Lección 7: Biología de los australopitecinos. Dimorfismo sexual. Ardipithecus, Australopithecus y Paranthropus. Aspectos culturales. Filogenia.

Lección 8: Homo habilis y Homo ergaster. Radiación adaptativa y expansión del género Homo. Paleolítico: Utiles y nuevas pautas de comportamiento. Demografía y distribución espacial. Aislamiento reproductor.

Lección 9: Estacionalidad y disponibilidad alimenticia. Evolución del tipo de alimentación. Adaptaciones ante el estrés estacional. Estrategias y consecuencias biológicas.

Lección 10: Homo erectus: el poblamiento de Euroasia. Evolución de las sociedades cazadoras-recolectoras. Modelos de ocupación del territorio. Vivienda, refugio y hábitat. Secuencias de colonización.

Lección 11: Los neandertales: distribución geográfica y características anatómicas. Cultura y modos de vida. Los primeros sapiens.

Lección 12: Expansión de Homo sapiens. Mesolítico y Neolítico. Domesticación. Sociedades agrícolas. Consecuencias tecnológicas y ecológicas. La explosión demográfica. El poblamiento de Australia y América: los últimos cazadores recolectores.

Lección 13: Indicadores del estrés ambiental en el esqueleto. Paleopatología. Consideraciones metabólicas. Análisis de elementos traza. Estroncio y paleodieta.

 

VARIABILIDAD MORFOLÓGICA

Lección 14: Principios básicos del crecimiento humano. Etapas del ciclo vital. Crecimiento y desarrollo prenatal. El ambiente uterino.

Lección 15: Crecimiento y desarrollo postnatal I: El nacimiento. Desarrollo ontogénico. Erupción dental y maduración sexual.

Lección 16: Crecimiento y desarrollo postnatal II: El desarrollo en la adolescencia y edad adulta. Madurez reproductora.

Lección 17: Crecimiento y desarrollo postnatal III: La involución senil. Cambios funcionales y morfológicos asociados al envejecimiento.

Lección 18: La evolución del crecimiento humano. Patrones de crecimiento en primates. Perspectiva evolutiva y ecológica del crecimiento y desarrollo.

Lección 19: Variabilidad de las poblaciones humanas: Las diferencias en el crecimiento y desarrollo. Valor adaptativo del tamaño corporal.

Lección 20: Factores ecológicos que inciden sobre el desarrollo. Nutrición. Altitud. Clima. Migración y urbanización. Estatus socioeconómico.

Lección 21: Factores genéticos que regulan el desarrollo. Estudios en gemelos. Anomalías cromosómicas.

Lección 22: Endocrinología del crecimiento y desarrollo. Regulación hormonal del crecimiento. Regulación de la pubertad: hormonas implicadas. La hormona de crecimiento.

Lección 23: Estudio de las dimensiones corporales. Estatura y segmentos estaturales. Control genético y variabilidad ambiental. Cambio generacional.

Lección 24: Variabilidad de la región facial: La cara. Región nasal y clima. Región ocular y auricular.

Lección 25: Variabilidad tegumentaria: pigmentación de la piel. Melanogénesis y adaptabilidad. Síntesis de vitamina D. Pigmentación del iris y cabello. Anomalías pigmentarias. Dermatoglifos.

 

VARIABILIDAD GENÉTICA

Lección 26: Antropología molecular: marcadores. Inmunidad y sistema inmune. Componentes celulares. Concepto de antígeno y anticuerpo. Polimorfismos del tejido sanguíneo.

Lección 27: Sistema ABO. Fenotipos y grado de complejidad. Síntesis de ABH. Sistema secretor y Lewis. Selección natural e incompatibilidad ABO. Paleoserología.

Lección 28: Sistema Rh. Fenotipos y niveles de complejidad. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Distribución en poblaciones humanas actuales.

Lección 29: Marcadores leucocitarios. Sistema HLA. Estructura molecular y detección de los antígenos. Histocompatibilidad: transplante y rechazo. HLA y Enfermedades.

Lección 30: Hemoglobinas: estructura y función. Variabilidad ontogénica y patologías. Las thalassemias: fisiología. Sicklemia: distribución geográfica e interpretación adaptativa.

Lección 31: Proteínas plasmáticas. Haptoglobinas: función y variabilidad. Distribución y aspectos selectivos. Transferrinas. Grupos Gc y Gm.

Lección 32: Sistemas enzimáticos: Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Selección y distribución geográfica. La lactasa. Intolerancia al gluten

Lección 33: Polimosfismos del ADN. ADN mitocondrial y nuclear. Paleogenética y DNA antiguo. Aplicaciones forenses del ADN

Lección 34: Diversidad genética de las poblaciones humanas. Concepto biológico de raza. La ruptura de los aislados. Migración e intercambio genético.

 


 

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

Práctica 1: Técnicas somatológicas de identificación personal: dermatoglifos.

Práctica 2: Morfología craneal: caracteres descriptivos y puntos craneométricos.

Práctica 3: Análisis osteométrico de cráneo. Determinación del sexo y de la edad.

Práctica 4: Somatotipo y composición corporal.

Práctica 5: Reconocimiento y caracterización de primates y homínidos fósiles.

Práctica 6: Evolución de caracteres morfológicos de cráneo y mandíbula.

Práctica 7: Análisis del esqueleto postcraneal: el hueso coxal.

Práctica 8: Huesos largos: funciones discriminantes para la determinación sexual. Proporciones corporales.

Práctica 9: Variabilidad biológica en las poblaciones humanas.

Práctica 10: Los Primates del Zoo de Madrid

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AYALA F. (2001). La teoría de la evolución. Ed. Temas de hoy.

BOGIN B. (2001) The Growth of Humanity. Willey-Liss Inc.

BOYD R. y SILK J.B. (2000) Cómo Evolucionaron los Humanos. Barcelona: Ariel Ciencia.

CAMERON D.W. (2004) Hominid: Adaptations and Extinctions. UNSW Press. Australia.

CAMPBELL B. (1996) Human Evolution. An introduction to mans adaptations. Chicago: Aldine Publishing Company.

CAVALLI-SFORZA L.L. y BODMER W.F. (1991) Genética de las Poblaciones Humanas. Barcelona: Ediciones Omega.

CAVALLI-SFORZA L.L., MENOZZI P. y PIAZZA A. (1994) The History and Geography of Human Genes. Princeton University Press.

CONROY G.L. (1997) Reconstructing Human Origins. W.W. Norton. New York.

FERNÁNDEZ V. (2007) Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Alianza Editorial.

FINLAYSON C. (2010)The Humans who went extinct: Why Neanderthals died out and we survived. Oxford Univ. Press.

FLEAGLE J.G. (1998) Primate Adaptation and Evolution. New York: Academic Press.

FUTUYMA D.J. (1997) Evolutionary Biology. 3rd ed. Washington: Sinauer Associates, Inc.

GAMBLE C. (1990) El Poblamiento Paleolítico de Europa. Edic. Crítica. Barcelona.

GIBBONS A. (2007) The First Human: The race to discover our earliest ancestors. Anchor Books

GILLHAM N. (2011) Genes, Chromosomes, and Disease: From Simple Traits, to Complex Traits, to Personalized Medicine. FT Press Science

JURMAIN R. y NELSON H. (2000) Introduction to Physical Anthropology. Belmont. Wadsworth.

KATZENBERG M.A. et al. (2008) Biological anthropology of the human skeleton. Wiley-Liss, New Jersey

KLEIN R. (1999) The Human Career: human biological and cultural origins. Chicago University Press.

KLEIN J. y TAKAHATA N. (2005) Where do we come from?. The molecular evidence for human descent. Springer Verlag.

LEWIN R. (1998) Human Evolution. Cambridge: Blackwell University Press.

RELETHFORD J. (1997) The Human Species. An introduction to Biological Anthropology. New York: Mayfield Publishing Company.

STINSON S., BOGIN B., HUSS-ASHMORE R. y O'ROURKE D. (Eds). (2000) Human Biology: An evolutionary and biocultural perspective. New York: Willey and Sons, Inc.

VV. AA. (1998) The Cambridge encyclopedie of human growth and development. Cambridge Univ. Press.

VV. AA. (2000) Introduction to Physical Anthropology. Ed. Wadsworth

VV. AA. (1998) Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel.

WHITE T. y FOLKENS P.A. (2005) The human bone manual. Elsevier Academic Press

WOLPOFF M. 1999) Paleoanthropology. MacGraw-Hill. New York.




Equipo de investigadoresInicio de páginaAntropolgía Física: aplicaciones en Arqueología