![]() |
|
|
|
|
ANTROPOLOGÍA FÍSICA: GRADO DE ARQUEOLOGÍA
OBJETIVOS
HORARIO DE LAS CLASES TEORICAS Las clases se desarrollarán durante el primer cuatrimestre, en el período comprendido entre el 9 de Septiembre de 2019 y el 10 de Diciembre de 2019
Las clases tendrán lugar en el aula B-37, los Lunes y Martes en la Facultad de
Geografía e Historia de 13.00
a 14.30 horas
La calificación final se obtendrá mediante la realización de un examen final tipo test (100 preguntas) cuyo contenido se corresponda con el programa de la asignatura
Los alumnos serán atendidos, salvo excepciones de causa mayor, según el horario que se encuentra en el Tablón de Anuncios del Departamento. Será necesario concertar la entrevista con antelación.
Todos los anuncios relacionados con las clases de la asignatura (horarios, convocatorias, calificaciones, etc.), aparecerán en el Tablón de Anuncios. Igualmente, podrán ser publicados en la página Web de la Unidad de Antropología Física de la UCM.
El programa teórico comprende los siguientes aspectos: Lección 1: Concepto y definición. La Antropología Física en España, Europa y América. Límites de actuación legal. La Paleoantropología. Lección 2: La investigación inicial: la exhumación de los restos óseos. Tipos de enterramientos. Técnicas, protocolos y fichas de registro. Transporte, almacenamiento y restauración. Lección 3: El estudio en el laboratorio. Identificación de los restos óseos. Lateralidad. Número mínimo de individuos. Cremaciones e incineraciones. Determinación de la edad Lección 4: Determinación de la edad aparente de muerte. Edad cronológica y edad fisiológica. Individuos infantiles y juveniles. Sinostosis de los centros de osificación. Lección 5: Edad dental: formación y erupción de las piezas dentarias. ¿Decidual o definitiva?. Anatomía de un diente: formación de la corona y la raíz. Lección 6: Sinostosis de las suturas craneales. La sutura esfenobasilar. Métodos semicuantitativos de valoración. Lección 7: La edad en el hueso coxal: cambios morfológicos de la sínfisis del pubis y de la superficie auricular. De Todd a Suchey y Brooks. Lección 8: Edad y desgaste dental. Exposición de islas de dentina y altura de la corona. Métodos cualitativos y cuantitativos de análisis. Fuentes de error: forma de oclusión y pérdidas dentales. Lección 9: Otras técnicas de determinación de la edad: clavícula, costilla, huesos largos. Técnicas histomorfométricas. Lección 10: Paleodemografía. Métodos y fiabilidad de los estimadores demográficos. Supuestos y limitaciones. Tablas de vida. Determinación del sexo Lección 11: Dimorfismo sexual: concepto y evolución. Diferencias cualitativas y diferencias cuantitativas: métodos de validación. Restos infantiles: forma del ilion y de la mandíbula. Lección 12: Determinación sexual a partir de cráneo y mandíbula. Caracteres discretos del neuro y esplacnocráneo. Patrones de comparación y variabilidad. Lección 13: Determinación sexual a partir del hueso coxal. Influencia de la locomoción bípeda y del canal del parto. Caracteres cualitativos del ilion, isquion y pubis. Lección 14: Caracteres métricos: métodos multifactoriales de asignación sexual. Funciones discriminantes. Fiabilidad, elaboración y replicabilidad de los resultados. Lección 15: Los huesos largos. Epífisis y diáfisis. Robustez y gracilidad: desarrollo e inserciones musculares. Congruencia de las articulaciones: peso corporal y actividad física. Antropometría Lección 16: Variabilidad morfológica de las poblaciones humanas. Diversidad geográfica y genética. Morfología craneofacial. Lección 17: Dimensiones de los huesos largos. Cálculo de la estatura y proporciones corporales. La talla en fetos e individuos inmaduros. Lección 18: Lateralidad. Asimetría funcional. Patrones de actividad física. Entesopatías. Lección 19: Técnicas antropométricas: fichas de registro. Caracteres epigenéticos craneales y postcraneales. Implicaciones genéticas. Lección 20: Caracteres dentales discretos. Método de Turner. Frecuencias poblacionales e interpretación biológica. Métodos estadísticos de comparación intra e intergrupal. Paleopatología Lección 21: Concepto de Paleopatología. Interés y reconstrucción de las enfermedades del pasado. Adaptación, adaptabilidad y enfermedad. Diagnóstico y probabilidad. Lección 22: ¿Patológico o no patológico?. Frontera entre normalidad y patología. Deformación craneal. Lección 23: Enfermedades congénitas: malformaciones craneales y postcraneales. Espina bífida. Lección 24: Enfermedades metabólicas. Cribra orbitalia e indicadores anémicos. Osteoporosis. Osteomalacia. Líneas de Harris. Lección 25: Enfermedades degenerativas articulares. Artrosis y artritis. Alteraciones en la columna vertebral y en las articulaciones de huesos largos. Alteraciones en mano y pie. Lección 26: Enfermedades traumáticas. Heridas incisocontusas, traumatismos y fracturas. Hernias discales, espondilolisis y mutilaciones. Periostitis. Lección 27: Enfermedades infecciosas y tumorales. Osteomielitis, tuberculosis, lepra y sífilis. Tumores benignos y malignos. Lección 28: Patología oral. Caries y sus tipos. Abscesos y remodelación alveolar. Paradontolisis. Lección 29: Hipoplasia del esmalte dental. Tipos y severidad. Hipoplasia y edad de destete. Implicaciones en el intervalo entre nacimientos. Lección 30: Alteraciones culturales de la superficie del diente: mutilación dental. Marcas en los dientes: microestriación dental y fitolitos. Uso de elementos culturales. Paleoquímica Lección 31: Composición mineral del tejido óseo. Análisis de paleodieta mediante isótopos estables y elementos traza. Técnica de análisis y limitaciones. El problema de la diagénesis. Lección 32: Estudio de DNA antiguo: mitocondrial y nuclear. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Reconstrucciones familiares, migraciones y determinación del sexo. Implicaciones evolutivas. . |
|
Bibliografía esencial resumida AUFDERHEIDE A. C. et al. (1997) The Cambridge encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge Univ. Press. CAMPILLO D. (2001) Introducción a la Paleopatología. Ed. Bellaterra. GRAY W. (1992) Anatomía Gray I. Editorial Salvat, Barcelona. HORSWELL J. (2004) The practice of crime scene investigation. CRC Press, Florida KATZENBERG M. A. et al. (2008) Biological anthropology of the human skeleton. Wiley-Liss, New Jersey KIMMERLE E.H. et al. (2008) Skeletal trauma. CRC Pres. KROGMAN W. M. et al. (1986) The human skeleton in forensic medicine. Springfield, Charles C. Thomas Ed. (USA). ORTNER D. J. (2004) Identification pathological conditions in human skeletal remains. Academic Press (USA) PINHASI R. et al. (2008) Advances in Human Palaeopathology. John Wiley & Sons, Ltd. (England). VV.AA. (2002) Antropología y paleontología dentarias. Fundación Mapfre Medicina. (Madrid) VV.AA. (2002) Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson Ed. WALDRON D. J. (2009) Palaeopathology. Cambridge Univ. Press. WOELFEL J. B. et al. (1998) Anatomía dental. Aplicaciones clínicas. Ed. Masson-Willians and Wilkins.
|
|
Guiones para las clases prácticas: EN ESTE LINK | |