UCM

 

 

 

BIOARQUEOLOGÍA: EL ANÁLISIS BIOLÓGICO DE LOS RESTOS HUMANOS ANTIGUOS  


Objetivos y Programa Evaluación Tutorías Avisos


  OBJETIVOS

           El estudio biológico de los restos humanos se puede abordar desde aspectos tan distintos como el análisis de la diversidad actual de nuestra especie a nivel del genoma, la investigación de los restos paleontológicos, la reconstrucción de la forma de vida de las poblaciones del pasado o el examen de los mecanismos adaptativos relacionados con los indicadores de salud, entre otros. Los profesionales que desarrollan una actividad en el campo de la Arqueología deben conocer técnicas y métodos de estudio que permitan el análisis de los restos humanos recuperados durante las excavaciones. Este conocimiento explícito mejorará su actividad profesional especialmente en el campo aplicado, en la interpretación y justificación de informes y publicaciones de las intervenciones arqueológicas, incluso en la propuesta de toma de decisiones en ciertos niveles técnicos de la Administración, en especial en relación con la actividad científica de los Museos o en el terreno del Derecho.

           El contenido de la asignatura propuesta muestra al alumno un conjunto de técnicas y métodos capaces de dar respuesta científica al estudio de un cadáver. Tras exponer ejemplos de la utilidad del esqueleto humano como fuente de información biológica e histórica, el temario desarrolla el análisis secuencial del material recuperado durante una intervención arqueológica o judicial.

           Así, tras la muerte del individuo, se suceden los procesos de descomposición cadavérica generados por la propia autolisis o como consecuencia de la actuación de factores bióticos (entomofauna, hongos, mohos, bacterias, necrófagos, etc.) y abióticos (temperatura, humedad, pH, tipo de suelo, etc.). La alternativa a la putrefacción natural del cadáver es hacerlo desaparecer mediante cremación, o si se desea preservarlo, embalsamarlo. Por esa razón, se analizan los procedimientos que permiten la conservación y el efecto macroscópico que cualquiera de ellos puede producir en función del grado de actuación de los mismos.

           En un segundo nivel, se procede a mostrar las técnicas de recuperación arqueológica del material esquelético o momificado y los métodos de análisis de campo y de laboratorio. Identificar su naturaleza específica a fin de diferenciarlo de los restos óseos faunísticos, estimar el grado de alteración tafonómica, la presencia de marcas de corte, ya sean como consecuencia de consumo, desarticulación, mordeduras, o enfrentamiento interpersonal. Conocidos estos datos, se procede a la aplicación de técnicas microscópicas que permitan evaluar las características anatómicas y las modificaciones producidas por el fuego durante el proceso de cremación e incineración.

           A continuación se explican métodos que permiten establecer su asignación etaria y sexual; aspectos esenciales para emprender el diagnóstico de las lesiones patológicas, estimar la presencia de indicadores de salud y evaluar la capacidad de adaptación o respuesta del individuo al medio en el que vive. Aquí se atiende de forma especial a los signos esqueléticos que permiten analizar las zoonosis.

           En un tercer nivel se procede a dar a conocer las técnicas que permiten la identificación del individuo. Se consideran métodos biométricos basados en datos óseos, dentales, genéticos, etc., aplicando técnicas morfológicas, radiológicas, moleculares, etc. a fin de establecer la identificación de cada uno de los restos recuperados en un yacimiento arqueológico, accidente, atentado, o tras cualquier intervención que precise la acción arqueológica previa. Se trata de establecer criterios objetivos que permitan la filiación individual de cada persona en pruebas de diagnóstico de parentesco o en situaciones mucho más complejas como las tumbas colectivas. Se explican técnicas analíticas en hueso o diente que permiten obtener datos paleoquímicos relacionados con la dieta o el ADN antiguo. El alumno deberá aplicar métodos estadísticos uni o multifactoriales que faciliten el análisis científico poblacional. La reconstrucción paleodemográfica permitirá determinar aspectos biodemográficos como la esperanza de vida al nacimiento, tasas de reproducción, mortalidad, etc. con el fin de reconstruir la capacidad adaptativa de la población analizada, su historia evolutiva o el origen y dispersión de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

           Finalmente se abordan los aspectos bioéticos relacionados con el estudio de restos humanos antiguos o recientes. La actividad profesional, los condicionamientos legales, la elaboración del informe pericial y la responsabilidad jurídica del especialista.

           De los párrafos anteriores, debe deducirse que los conocimientos expuestos permitirán al titulado la participación profesional en cinco áreas de actuación en nuestra sociedad: Reconstrucción de la forma de vida de las poblaciones del pasado (Arqueología), Conservación del Patrimonio Histórico (Museología), Paleopatología (Area Biosanitaria - Ciencias de la Salud), Identificación personal y diagnóstico del parentesco (Biología y Antropología Forense) y Tafonomía (Paleoquímica, ADNa, Paleodieta). Nuestra sociedad demanda la actualización de conocimientos técnicos que permitan que arqueólogos y antropólogos sean capaces de analizar y caracterizar muestras de origen humano con el fin de dar respuestas profesionales en el mundo científico y empresarial, ya sea a nivel de informes técnicos para las distintas administraciones públicas o para las empresas privadas.

 

 

HORARIO

         Las clases se desarrollarán durante el segundo cuatrimestre, en el período comprendido entre el 20 de Enero y el 9 de Marzo de 2020

         Las clases tendrán lugar los Lunes, de 15:30 a 18:00 horas, en el aula de Antropología (8ª planta,) (Facultad de Biología)

       El programa a desarrollar durante el curso se entregará los alumnos matriculados en la asignatura el primer día de clase. Sin embargo, las personas interesadas pueden consultarlo en esta misma página en el apartado Programa 

           

 

 


 

EVALUACION

         La calificación final se obtendrá mediante la realización de un examen final tipo test cuyo contenido se corresponda con el programa de la asignatura.

 


 

TUTORIAS

           Los alumnos serán atendidos, salvo excepciones de causa mayor,  según el horario que se encuentra en el Tablón de Anuncios del Departamento. Será necesario concertar la entrevista con antelación.

 


 

AVISOS

           Todos los anuncios relacionados con las clases de la asignatura (horarios, convocatorias, calificaciones, etc.), aparecerán en el Tablón de Anuncios del Departamento de Prehistoria. Igualmente, podrán ser publicados en la página Web de la Unidad de Antropología Física de la UCM.

 


PROGRAMA

          El programa teórico comprende los siguientes aspectos:

Lección 1: Los restos esqueléticos humanos como fuente de información biológica e histórica.

Lección 2: Cambios estructurales después de la muerte. Análisis de la putrefacción cadavérica. Entomología y Botánica forense. Fenómenos de conservación del cadáver. Momificación y embalsamado. Data de la muerte.

Lección 3: Tafonomía. Recuperación de restos óseos. Registro arqueológico. Restos humanos y restos de fauna. Marcas de consumo. Marcas de desarticulación. Mordeduras.

Lección 4: Estructura microscópica del hueso y otros tejidos corporales. Modificaciones producidas por el fuego. Cremación e incineración. Conservación diferencial.

Lección 5: Análisis morfológico y cambios relacionados con la edad. El diagnóstico del sexo.

Lección 6: Huellas de salud y enfermedad en los restos humanos. Zoonosis. Lesiones traumáticas.

Lección 7: Análisis morfológico y morfométrico aplicado a la identificación del individuo. Identificación radiológica y dental. Reconstrucción craneofacial 3D. El problema de las fosas y enterramientos múltiples. Grandes catástrofes e identificación esquelética.

Lección 8: Antropología e identificación molecular. Análisis bioquímicos y genéticos del material arqueológico y forense.

Lección 9: Métodos de análisis cuantitativo y estudios de población. Patrones comparativos y técnicas estadísticas unifactoriales y multifactoriales.

Lección 10: Patrimonio histórico. Bioética y restos humanos. La investigación antropológica de bienes arqueológicos. El informe pericial. Depósito y conservación de restos esqueléticos.


Bibliografía esencial resumida

Baker B.J.; Dupras T.L. y Tocheri M.W. (2005): Osteology of Infants And Children. Texas A&M University Press. ISBN-10: 1585444650.

Burns K.R. (2006): Forensic Anthropology Training Manual. Prentice Hall. ISBN-10: 0130492930.

Byers S. N. (2004): Introduction to Forensic Anthropology: A Textbook. Allyn & Bacon. ISBN-10: 0205435386.

Haglund W.D. y Sorg M. H. (1997): Forensic Taphonomy: The Postmortem Fate of Human Remains. CRC-Press. ISBN-10: 0849394341.

Klepinger L.L. (2006): Fundamentals of Forensic Anthropology (Advances in Human Biology). Wiley-Liss. ISBN-10: 0471210064.

Ortner D.J. (2002): Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Academic Press. ISBN-10: 0125286287.

Steadman D. W. (2002): Hard Evidence: Case Studies in Forensic Anthropology. Prentice Hall. ISBN-10: 0130305677.

Tibbett M. y Carter D.O. (2008): Soil Analysis in Forensic Taphonomy: Chemical and Biological Effects of Buried Human Remains. CRC. ISBN-10: 1420069918.

White T. y Folkens P.A. (2005): The Human Bone Manual. Academic Press. ISBN-10: 0120884674.

 


 

AntropologíaInicio de páginaInternet