UCM

 

BIOLOGIA EXPERIMENTAL ESPECIALIZADA

     Métodos analíticos en Paleoantropología
 


Objetivos Evaluación Tutorías Avisos


  OBJETIVOS
        

     El registro arqueológico y las fuentes históricas ofrecen información esencial para la reconstrucción de la forma de vida de las poblaciones humanas del pasado. Sin duda, los restos orgánicos (por lo general esqueletizados) constituyen una de las fuentes de información que permiten estimar las características biológicas de los grupos humanos que nos antecedieron, entender su grado de adaptación al entorno y conocer aspectos como patrón alimenticio, enfermedades e incluso, ocasionalmente, causa de muerte.

     La asignatura trata de mostrar los métodos analíticos esenciales para proceder a un diagnóstico paleoantropológico y forense preciso. Los alumnos conocerán las técnicas necesarias para proceder a la identificación de los restos óseos y dentales, determinar sexo y edad, valorar la presencia de indicadores paleopatológicos (enfermedad degenerativa articular, traumatismos y fracturas, enfermedades infecciosas, metabólicas, tumorales, congénitas.. etc.) estimar el patrón alimenticio y analizar ADN antiguo.

     Para ello se procederá al estudio de una muestra de restos óseos depositados en nuestro departamento. Cada alumno analizará de forma independiente el contenido de una tumba, estimando los aspectos necesarios para proceder a la elaboración de un informe técnico en el área de Paleoantropología. La actividad en el laboratorio comenzará por la identificación de los restos, restauración y valoración morfopatológica. Al mismo tiempo, realizarán una búsqueda bibliográfica que les permita acometer la redacción de un artículo científico.


Plan de trabajo

     El profesor expondrá en una serie de clases teórico-prácticas los conocimientos necesarios para que los alumnos puedan iniciar el estudio propuesto. La tutorización será semanal; evaluando las necesidades técnicas de todo el grupo y efectuando un seguimiento del trabajo alcanzado por cada uno de los alumnos de forma individualizada en función de los objetivos finales propuestos.

Observaciones

     Las personas que se inscriban en este proyecto deberían haber cursado la asignatura de Antropología y/o Antropología Física: aplicaciones en Arqueología, para facilitar un aprovechamiento máximo. La búsqueda de información bibliográfica fuera de la Facultad de Biología será imprescindible y podría condicionar la disponibilidad horaria de los alumnos.
        

 


 

EVALUACION

     Continuada (50%) y a través de un trabajo escrito (50%) con la estructuración de un artículo científico cuyo contenido muestre las conclusiones del estudio realizado. Dicho trabajo será presentado en una sesión pública en la que se expondrá un resumen de los resultados esenciales obtenidos tanto de forma individual como colectiva.

 


 

TUTORIAS

           Los alumnos serán atendidos, salvo excepciones de causa mayor,  según el horario que se encuentra en el Tablón de Anuncios del Departamento. Será necesario concertar la entrevista con antelación.

 


 

AVISOS

           Todos los anuncios relacionados con las clases de la asignatura (horarios, convocatorias, calificaciones, etc.), aparecerán en el Tablón de Anuncios. Igualmente, podrán ser publicados en esta misma página Web en el apartado Avisos o Calificaciones.

 


.

Bibliografía esencial resumida

AUFDERHEIDE A. C. et al. (1997) The Cambridge encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge Univ. Press.

CAMPILLO D. (2001) Introducción a la Paleopatología. Ed. Bellaterra.

GRAY W. (1992) Anatomía Gray I. Editorial Salvat, Barcelona.

HORSWELL J. (2004) The practice of crime scene investigation. CRC Press, Florida

KATZENBERG M. A. et al. (2008) Biological anthropology of the human skeleton. Wiley-Liss, New Jersey

KIMMERLE E.H. et al. (2008) Skeletal trauma. CRC Pres.

KROGMAN W. M. et al. (1986) The human skeleton in forensic medicine. Springfield, Charles C. Thomas Ed. (USA).

ORTNER D. J. (2004) Identification pathological conditions in human skeletal remains. Academic Press (USA)

PINHASI R. et al. (2008) Advances in Human Palaeopathology. John Wiley & Sons, Ltd. (England).

VV.AA. (2002) Antropología y paleontología dentarias. Fundación Mapfre Medicina. (Madrid)

VV.AA. (2002) Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson Ed.

WALDRON D. J. (2009) Palaeopathology. Cambridge Univ. Press.

WOELFEL J. B. et al. (1998) Anatomía dental. Aplicaciones clínicas. Ed. Masson-Willians and Wilkins.

 


 

Antropología Física: aplicaciones en ArqueologíaInicio de páginaInternet