UCM

 

DIMORFISMO SEXUAL

          Uno de los problemas básicos que trata de resolver la Antropología Biológica y Forense es la identificación sexual de un resto óseo, especialmente si éste es incompleto o fragmentario. Todo intento de reconstrucción de la forma de vida de un individuo está condicionado por dicha determinación. De aquí la trascendencia y utilidad de disponer de métodos fiables - ya sean cualitativos o cuantitativos - para la identificación sexual en cualquier población de nuestra especie. Como todos sabemos, la mala conservación y el deterioro frecuente de los restos humanos de origen arqueológico o forense, dificultan el diagnóstico en la determinación sexual. Cuando sólo contamos con fragmentos de huesos largos alcanzar este objetivo es todavía más complicado; el propio estado del material impide la utilización de las variables métricas que afectan a la totalidad de la estructura esquelética. Resolver este problema nos obligó a diseñar protocolos de investigación que permitiesen estimar variables cuantitativas aunque el resto óseo se encontrase incompleto. De esa forma en nuestros estudios se eligieron variables diafisarias y epifisarias. Si faltaba una zona del hueso, el investigador podría medir otra distinta y de esa forma siempre tendría algún tipo de información objetiva que le permitiese un diagnóstico sexual fiable.

          Nuestro interés por este área de investigación se inició formalmente en 1990 cuando nos planteamos estudiar el dimorfismo del hueso coxal en la población de Wamba, una serie medieval castellana que era utilizada en las clases de prácticas de Antropología desde hacía más de treinta años (Robledo y Trancho 1991 y 1994; Robledo 1993). Poco después, nuestro estudio se amplió a otra estructura ósea de esa misma colección, la tibia, (López-Bueis, 1995) e incluso algo más tarde al resto de los huesos largos (López-Bueis, 1998). Antes de continuar, debo decir que el análisis del dimorfismo sexual acometido no sólo afectó a las dimensiones morfológicas,  se extendió también a distintos indicadores paleopatológicos y de actividad física, pero eso lo veremos más tarde en otros apartados de esta página web.

          Si a las limitaciones mencionadas más arriba, añadimos los problemas de aplicabilidad en nuestro país de ecuaciones matemáticas basadas en series extranjeras (Trancho et al., 1994), se entiende la necesidad de disponer de funciones discriminantes elaboradas con series españolas. El análisis del dimorfismo se centró entonces en dar solución a la carencia de funciones matemáticas de determinación sexual basadas en poblaciones españolas de sexo y edad conocidos.

          Al mismo tiempo que estudiábamos Wamba, a mediados de 1993, comenzamos el análisis de una colección de sexo y edad conocidos depositada en la Universidad Complutense. Esta serie tenía la ventaja metodológica de que el investigador podía contrastar el sexo diagnosticado mediante técnicas matemáticas, con el sexo real, registrado, del individuo. Hasta 1995, año en el que presentamos en Zaragoza, en un congreso de la SEAB, las primeras funciones discriminantes para diagnosticar el sexo de coxal, fémur y tibia, no existían en nuestro país ecuaciones basadas en series españolas de sexo y edad conocidos (Robledo et al., 1996; López-Bueis et al., 1996 y Trancho et al., 1996 y 1997a ). Eso obligaba a forenses, antropólogos y arqueólogos a utilizar ecuaciones estimadas a partir de dimensiones corporales de poblaciones extranjeras (generalmente norteamericanas o centroeuropeas) con el consiguiente error metodológico en la asignación sexual. A finales de 1996, continuando con estas investigaciones sobre la serie de la UCM, desarrollamos modelos matemáticos para otros tres huesos: cúbito, radio y peroné (López-Bueis et al., 1997; Robledo et al., 1997 y Trancho et al., 1997b). En la actualidad, a nuestro equipo sólo le queda por terminar de analizar el húmero, aunque esperamos que en los próximos años tengamos también información disponible para este hueso.

          ¿Por qué nadie había realizado antes este tipo de estudio en series españolas?. ¿Acaso ningún investigador tuvo esa idea?. Es posible que otros autores se plantearan la problemática de que en España se utilizaban ecuaciones de determinación sexual que no se correspondían con las características biológicas de la población española, aunque es sintomático que nadie lo escribiera en sus artículos. Sin embargo, si lo pensaron, quizá no tuvieron la oportunidad de disponer de una colección con las características necesarias para dar respuesta a este problema metodológico. Nuestro equipo tuvo la suerte de plantearse la cuestión, contar con el material apropiado e invertir varios años de duro trabajo. Sin duda el esfuerzo mereció la pena; médicos forenses, arqueólogos y paleoantropólogos disponemos ahora de nuevos procedimientos analíticos que mejoran los diagnósticos sexuales de forma significativa.


Referencias

ROBLEDO B. y TRANCHO G.J. (1991) Valoración del dimorfismo sexual a partir de las dimensiones del hueso coxal en la población de Wamba (Valladolid). En: Nuevas perspectivas en Antropología. Botella M., Jiménez S. y Souich P. eds. Granada. pp. 807-818. ISBN 84-605-2082-X.

ROBLEDO B. (1993) Dimorfismo sexual del hueso coxal en una población española (s. XV-XVII).Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada.

ROBLEDO B. y TRANCHO G.J. (1994) Sexual determination of the innominate bone: discriminant functions. En: Biología de las poblaciones humanas: problemas metodológicos e interpretación ecológica. Ed. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 195-204. ISBN 84-7477-493-4.

TRANCHO G.J., ROBLEDO B. y LOPEZ-BUEIS I. (1994) Sexual differences in coxa bone of European populations. En: Biología de las poblaciones humanas: problemas metodológicos e interpretación ecológica. Ed. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 203-214. ISBN 84-7477-493-4.

LOPEZ-BUEIS I. (1995) Dimorfismo sexual de la tibia: estudio biométrico y paleopatológico. Tesis de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid.

ROBLEDO B., TRANCHO G.J. y LOPEZ-BUEIS I. (1995) Determinación sexual del coxal mediante funciones discriminantes: Aplicaciones a una población española. Cuadernos de Bioestadística y sus aplicaciones Informáticas. Vol: 13 (1), 69-78.

LOPEZ-BUEIS I., ROBLEDO B., ROSELLO J. y TRANCHO G.J. (1996) Funciones discriminantes para la determinación sexual de la tibia en una serie española de sexo y edad conocidos. En: Avances en Antropología ecológica y genética. Ed. Universidad de Zaragoza. pp. 51-58. ISBN 84-89513-35-X.

ROBLEDO B., LOPEZ-BUEIS I., DEL RIO P. y TRANCHO G.J. (1996) Determinación sexual del coxal mediante funciones discriminantes. Análisis de una serie española de sexo y edad conocidos. En: Avances en Antropología ecológica y genética. Ed. Universidad de Zaragoza. pp. 105-112. ISBN 84-89513-35-X.

TRANCHO G.J., LOPEZ-BUEIS I., SANCHEZ J.A. y ROBLEDO B. (1996) Determinación sexual del fémur mediante funciones discriminantes. Análisis de una serie española de sexo y edad conocidos. En: Avances en Antropología ecológica y genética. Ed. Universidad de Zaragoza. pp. 127-136. ISBN 84-89513-35-X.

TRANCHO G.J., LOPEZ-BUEIS I., ROBLEDO B. y SANCHEZ J.A. (1997a) Sexual determination of the femur using discriminant functions. Analysis of a Spanish population of known sex and age. J. Forensic Sciences. 42(2); 181-185.

LOPEZ-BUEIS I.,ROBLEDO B., DEL RIO P. y TRANCHO G.J. (1997) Identificación sexual del cúbito mediante funciones discriminantes. X Congreso de la SEAB. León.  En: Tendencias actuales de investigación en la Antropología Física española. pp. 173-178. ISBN 84-7719-816-6.

ROBLEDO B., LOPEZ-BUEIS I., SANCHEZ JA. y TRANCHO G.J. (1997) Peroné: funciones discriminantes para la determinación sexual. X Congreso de la SEAB. León. En: Tendencias actuales de investigación en la Antropología Física española. pp. 179-186. ISBN 84-7719-816-6.

TRANCHO G.J., LOPEZ-BUEIS I., ROBLEDO B. y SANCHEZ J.A. (1997b) Diagnóstico sexual del radio mediante funciones discriminantes. X Congreso de la SEAB. León. En: Tendencias actuales de investigación en la Antropología Física española. pp. 165-172. ISBN 84-7719-816-6.

LOPEZ-BUEIS I. (1998) Indicadores de presión ambiental y dimorfismo sexual en los huesos largos de una población española. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

BARRIO P., TRANCHO G.J. y SÁNCHEZ J.A. (2006) Dimorfismo sexual en los metacarpianos de una población española actual. En: Diversidad, Biología y Salud Humana. Ed. Universidad Católica San Antonio, Murcia. 367-378. ISBN: 84-96353-56-7

BARRIO P., TRANCHO G.J. y SANCHEZ J.A. (2006) Metacarpal sexual determination in Spanish population. J. Forensic Sciences 51(5): 990-995. (USA).


 

PublicacionesInicio de páginaPaleodieta